Powered By Blogger

jueves, 26 de marzo de 2009

DE ERRORES


El medico tras una tumba deja su error
El maestro ve caminar su error
El pintor sobre pinta el error
La secretaria bota a la basura su error
El cocinero regala el mendigo su error
El poeta una nueva creación borra su error

PERO EL PEOR ERROR Y EL MAS DOLOROSO, ES NO EDUCAR A UN HIJO CUANDO ES NECESARIO Y DEJARLE PASAR SUS BARBARIDADES, ESTE ERROR SE PAGA MUY CARO, Y SE PAGA DE POR VIDA, NO SE PUEDE BOTAR AL BALDE DE BASURA NO SE PUEDE REGALAR AL MENDIGO, CUIDA A TUS HIJOS Y ENEÑALES A SER BUENOS DESDE PEQUEÑOS.

jueves, 19 de marzo de 2009

Identidad y memoria colectiva

La identidad la definen autores como una generalidad simbólica que determina ya sea a un grupo o a una persona individual como tal, siendo sus rasgos característicos como símbolos, emblemas, blasones y otras formas de vicariedad simbólica. De los mismos ideales se establecen en un territorio siendo este digno de llevarlo en representación del grupo determinado.
Toda identidad pretende apoyarse en una serie de criterios, marcas o rasgos distintivos que permiten afirmar la diferencia y acentuar los contrastes. Los más decisivos, sobre todo tratándose de identidades ya instituidas, son aquellos que se vinculan de algún modo con la problemática de los orígenes (mito fundador, lazos de sangre, antepasados comunes, gestas libertarias, “madre patria”, suelo natal, tradición o pasado común, etcétera). Pero al lado de éstos, pueden desempeñar también un papel importante otros rasgos distintivos estables, como el lenguaje, el sociolecto, la religión, el estilo de vida, los modelos de comportamiento, la división de trabajo entre los sexos, una lucha o reivindicación común, etc., sin excluir rasgos aparentemente más superficiales, como los señalados por Max Weber a propósito de los grupos étnicos: el vestido, el modo de alimentarse y hasta el arreglo de la barba y del peinado.
Esta identidad aparenta estar formada, por criterios más objetivos detectados por los sociólogos o etnólogos los representados por signos, emblemas o estigmas desde el momento en que son percibidos y apreciados como lo son la práctica, a nivel de discurso social común. Una representación real de una identidad que tiende a conferir realidad y efectividad de lo que representa.
Desde la antigüedad los dominados pueden llegar a interiorizar la estigmatización de que son objeto, reconociéndose como efectivamente inferiores, inhábiles o ignorantes. Pero hay más: como a la larga resulta imposible una autopercepción totalmente negativa, la conciencia de la propia inferioridad puede convertirse en valor, conforme al conocido mecanismo señalado por Hegel en la Dialéctica del amo y del esclavo. Siempre por esta vía se originan los valores de la sumisión, como la resinación, la aceptación gozosa del sufrimiento, la obediencia, la frugalidad, la resistencia a la fatiga y demás.
Una etnia bajo este punto de vista, se definiría como una forma de identidad englobarte situada entre la fase de tribalización y de “provincialización” en el proceso histórico del desarrollo social. Se trataría, por lo tanto, de una forma de identidad ligada a modalidades precapitalistas de desarrollo. Lo que no obsta para que perdure más allá de su propia fase histórica, subsumida bajo formas más modernas de identidad (la nación) en calidad de “minoría étnica”, por ejemplo.
Fossaert trata de establecer correlaciones históricas entre las diferentes formas de identidad social (englobante y diferencial), y las diferentes configuraciones de las redes de sociabilidad condicionadas por el grado de desarrollo social en una fase determinada de la historia. He aquí la tipología de las formas de sociabilidad propuesta por Fossaert:
1. Dispersión inicial de aldeas.
2. Localismos regionales.
3. “Racimo” de regiones (unificadas por centros administrativos regionales y por una capital en proceso de consolidación).
4. “Entramado simple”: interconexión acentuada entre regiones y localidades por el comercio, las vías de comunicación, la centralización urbana y la aparición de los primeros media como el telégrafo y la radio).
5. “Doble entramado”: reduplicación de la interconexión general de la población por la plena expansión de los media modernos, como la televisión y la electrónica, en general, más la urbanización generalizada.
Las identidades colectivas son en primer término reencontrar un cuerpo, un pasado, una historia, una geografía, tiempos, lugares y también nombres propios.
Se puede observar que la selección o reconstrucción del pasado se realiza siempre en función del presente, es decir, en función de los intereses materiales y simbólicos del presente. No existe ningún recuerdo absolutamente “objetivo”. Sólo recordamos lo que para nosotros tiene o tuvo importancia y significación. Dicho de otro modo: no se puede recordar ni narrar una acción o una escena del pasado sino desde una determinada perspectiva o punto de vista impuestos por la situación presente.
La memoria individual se halla ligada de ordinario, sobre todo en los estratos populares o de la “gente común”, a la evocación de la vida cotidiana en términos impersonales, en el marco de una percepción aparentemente cíclica, y no lineal o cronológica de la temporalidad, y por otro lado la memoria biográfica es un caso particular de memoria individual y se caracteriza por la “ilusión retrospectiva” de una intervención personal, deliberada y consciente – como actor, protagonista o incluso “héroe” – sobre el curso de los acontecimientos. Esta ilusión se manifiesta en la personalización y el carácter fuertemente elocutivo del discurso recordatorio, y se desarrolla frecuentemente dentro de un esquema lineal o cronológico de la temporalidad. Un ejemplo paradigmático de este tipo de memoria suelen ser las “memorias” escritas de los políticos célebres.
Pensando como Fossaert diríamos que la memoria colectiva es aquella que se constituye en y por el discurso social común, en el seno de redes sobre todo primarias, pero también secundarias, de sociabilidad, que dan origen a la proliferación de grupos o de colectividades concretas fuertemente auto-identificadas y conscientes de su relativa estabilidad a través del tiempo. Tanto el discurso de la identidad como el de los orígenes – registrado en la memoria colectiva –, son modalidades del discurso social común, cuyes raíces fincan en las redes de sociabilidad. Según este mismo autor las redes de sociabilidad dan origen, como se ha visto, a una multiplicidad de grupos que no pueden disociarse de una especialidad y temporalidad determinadas. Todo grupo es siempre y simultáneamente un grupo “territorializado” e inmerso en una temporalidad propia. Ahora bien, la topografía o el “cuerpo espacial” de un grupo humano está lejos de ser una superficie virgen o una tabula rasa en la que no hubiere nada escrito. Por el contrario, se trata de una superficie marcada y literalmente “tatuada” por una infinidad de huellas del pasado del grupo, que constituyen otros tantos “centros mnemónicos” o puntos de referencia para la recordación colectiva. Aquí tiene su lugar las variaciones de Halbwachs sobre el tema de la ciudad y sus piedras, “figurando cada una de éstas como una especie de célula nerviosa que ofrece a las conciencias individuales un marco suficientemente amplio para que puedan organizar y reencontrar sus recuerdos”; o sobre el tema de “la inmovilidad de las cosas materiales que nos rodean”, corno los muebles, la recámara, el barrio de la ciudad, las montañas y el paisaje rural, que pueden convertirse en conservatorios de recuerdos en medio de las cosas que cambian.

La tradición oral implica el predominio de la objetivación espacial, iconográfica, ritual y gestual de la memoria; su reactivación permanente por medio de “portadores de memoria” socialmente reconocidos (los ancianos, los trovadores, los “testigos” calificados y su transmisión por comunicación de boca en boca y de generación en generación. El “archivo” de esta memoria está constituido por un conjunto de relatos orales, proverbios, máximas, poemas y cantos memorizados por los “portadores de memoria” socialmente reconocidos. De aquí la enorme importancia de los dispositivos mnemotécnicos en esta forma de cultura, como los gestos rítmicamente balanceados, el formulismo estereotipado, el paralelismo de los grupos rítmicos en los relatos y poemas, la preferencia casi universal del octosílabo como métrica de los cantos narrativos (por su correspondencia natural con el ritmo de la respiración), a lo que pueden añadirse los “estribillos” o ritornelos, el “cante” y “descante”, y, en fin, las asonancias y consonancias de los cantos populares. Antes que una función estética, todos estos elementos desempeñan una función esencialmente mnemotécnica, destinada a facilitar la memorización colectiva. No vale la pena insistir sobre la tradición escrita, por ser la mejor conocida. Sólo diremos que corresponde a sociedades modernas, cuya visión del mundo suele ser de carácter preponderantemente ideológico, y cuya cultura se apoya fundamentalmente en la escritura en cuanto a su registro, su fijación y transmisión. Aquí predominan fundamentalmente las formas institucionales, monumentales, audiovisuales, archivísticas y literarias de objetivación de la memoria, todo ello dentro de un espacio generalmente urbano. La archivación reúne, sistematiza y concentra documentos principalmente escritos, reelaborados por ciertos especialistas en forma de historia. La transmisión se basa en la escolarización generalizada, sin excluir otros modos más informales y difusos de comunicación y aprendizaje.

LA CULTURA EN LA TRADICIÓN MARXISTA

Para adentrar un poco en el tema de la cultura en la tradición marxista es necesario tener un concepto claro de:
Que es Marxismo
Es una corriente fundamentada en un interés materialista dialéctico e histórica mente, esta teoría básicamente en un ideal comunistas. Suele hablarse, dentro de esta tradición, de “instancia ideológico-cultural”. Además, el tratamiento de este problema aparece subordinado siempre a preocupaciones estratégicas o pedagógicas de índole política.

Esto significa, entre otras cosas, que los marxistas abordan el análisis de las producciones culturales sólo o principalmente en función de su contribución a la dinámica de la lucha de clases y, por lo tanto, desde una perspectiva políticamente valorativa.
Estas peculiaridades ponen de manifiesto toda la distancia que media entre el punto de vista marxista y el punto de vista etno-antropológico en esta materia.

La concepción de la cultura de Leaning contrasta con el positivismo y el relativismo cultural de los antropólogos, en la medida en que se inscribe en el contexto abiertamente valorativo de un proyecto político y social. Dentro de una formación social, las diferentes configuraciones culturales no son equiparables entre sí, ni tienen el mismo valor. Por lo tanto hay que discriminarlas y jerarquizarlas. Claro que los criterios de valoración no serán los del elitismo cultural - que identifica la cultura “legítima” con la cultura dominante - , sino otros muy diferentes y más próximos a la objetividad científica.
La cualtura se ve estratificada se encuentra dividida por las clases dominantes, proletarias.
Un factor importante e interesante es mencionar el capitalismo, esto es lo que hace le movimitno de las masas, este priva la apropiación de los medio de producción, siendo asi los principales medios de producción económica los medio privados.
El socialismo es modelo diferente de manejo de la economía-
Formando el concepto que si se cuenta con mayor cultura se tiene mas libertades de servidumbre se cuanta con mas poder.
La enajenación, parte de explotación el marxismo es muy potente no es neutral, siendo así objetivo y neutral, en esta toma partido esta del lado de los proletarios, en el fenómeno del capitalismo se encuentra la liberación.
El marxismo esn el siglo XIV sustituye la economía política recoge el compromiso social de la sangre roja en síntesis la mejor de las economías.
Los tipos de cultura que existen son burguesa y proletaria, en esta se destaca un factor importante la pureza de la raza y se menciona que mientras mas alto sea tu puesto mas importante es res y el que tiene las manos ásperas es menos y si tiene las manos subes es acomodado y mas digno al que se le respetan sus derechos.

La modalidad hegemónica del poder, ausente en los esquemas leninistas, una característica particular de los procesos políticos europeo-occidentales, por oposición a la sociedad rusa de 1917 y, por extensión, del oriente. “En oriente el Estado era todo, la sociedad civil era primitiva y gelatinosa; en occidente, entre Estado y sociedad civil existía una justa relación y bajo el temblor del Estado se evidenciaba una robusta estructura de la sociedad civil.


Siendo asi la valoración de lo nacional-popular como expresión necesaria de la hegemonía en el ámbito de la cultura constituye otro motivo de diferencia entre las concepciones de Gramsci y las de Lenín. Éste propiciaba, como queda dicho, una visión internacionalista de la cultura sobre la base del cosmopolitismo proletario.Los marxistas “ortodoxos” que siguen aferrados a concepciones restrictivas de la ideología prefieren definir la cultura en términos muy semejantes a los de la tradición antropológica, aunque con el aditamento de una referencia explícita al trabajo para marcar, probablemente, su especificidad “materialista”: “Cultura es la manera en que los hombres viven y trabajan...

LA CULTURA EN LA TRADICIÓN ANTROPOLÓGICA

La relación que existe en esta lectura con la realidad social se remonta a todos los pueblos sin excepción esto indica que todos los pueblos son portadores de cultura de una o de otra manera, no es una cultura que defina al pueblo sino las adopciones de cultura que se dan, en esto entra la alineación cultural.
La igualdad en principio de todas las culturas, tomándolo de un punto de vista antropológico.
En el año de 1871 se introduce, por primera vez el concepto de una concepción total, lo cual involucra el conocimiento, la creencia la moral el arte la costumbre el derecho entre otras características o hábitos que puede poseer un miembro en la sociedad.
De otra manera también se puede decir que en este conjunto entra el modo de los artefactos mientras más moderno mayor evolución.
Las analogías culturales se explican y hace referencia a esquemas evolutivos por el contacto entre diversidad cultural.

Cuando se hace la relación, entre lo complejo se llega a la conclusión que es primitivo, la cultura se reduce a un sistema relativamente cerrado.
Mientras que la cultura se relaciona con un evolucionismo lineal con una relación idéntica lo cual no siempre a sido marcada por velocidad semejante, tiene variación temporal.

La cultura comprende, por lo tanto, las actividades expresivas de hábitos sociales y los productos intelectuales o materiales de estas actividades. Las analogías culturales se explican, por lo tanto, no por referencia a esquemas evolutivos comunes, sino por el contacto entre culturas diversas. Surge así la teoría de la aculturación como teoría de la determinación externa de los cambios culturales.